cumbia salvadoreña
La cumbia salvadoreña es un subgénero musical que se derivó de lacumbia colombiana desarrollado por músicos de orquestas tropicales salvadoreñas desde inicios de los años 50, caracterizado por tener un estilo propio, un compás binario (2/4), la interpretación de un barítono o tenor, coro masculino, percusión con timbales y bombos, guitarra y bajo eléctricos, trompetas, saxofón y acordeón.
A inicios de los años 50 predominaban en latinoamérica las orquestas dedicadas a la música tropical. El Salvador, no fue la excepción, destacaban en esa época: la Orquesta Medina, la de Andrés Cañas, La Tropicana, La Orquesta Zúñiga, la Barahona, la Internacional Polio (Bajo la dirección del maestro Luis Alonso Polío), Los Hermanos Lechuga de Santa Ana, la orquesta de Lito Barrientos y muchas otras.
Desde inicio de los años 50 las orquestas salvadoreñas viajaban a varios países; siendo Colombia uno de ellos, los músicos salvadoreños se presentaban en los festivales de Barranquilla y de Manizales. En este ir y venir fueron interactuando con músicos de la costa colombiana y fueron impactados e influenciados por la cumbia, género que adoptaron y difundieron en El Salvador.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario